Instrucciones para autores

Instrucciones para los autores

 

La Revista Pediátrica Especializada (RPE) es la revista científica oficial del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Es de acceso abierto, de publicación trimestral, con revisión por pares y se difunde en una versión impresa y/o electrónica sin costo por publicación para los autores. La RPE recibe artículos científicos de investigadores nacionales e internacionales con especial interés en el ámbito médico pediátrico y otras áreas de ciencias de salud relacionadas a la salud del niño y adolescente.

La RPE basa sus instrucciones para autores partiendo de las directrices del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés), las cuales son un conjunto de recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas. Las secciones de la revista son las siguientes:

  • Editorial
  • Artículo original
  • Original breve
  • Artículo de revisión
  • Guía de práctica clínica
  • Reportes de casos
  • Cartas al editor
  • Sección especial
  1. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Todo manuscrito que se presente como propuesta de publicación a la RPE debe ceñirse a las directrices publicadas para autores y debe estar redactada en idioma español, además no debe haber sido enviada de manera parcial o total; ni enviada simultáneamente a otras revistas científicas, en cualquier idioma.

  1. ENVIO DE ARTICULOS

El envió de la propuesta de publicación se realizará a través del sistema Open Journal System (OJS), para lo cual el autor deberá registrarse y realizar el envío en línea de su manuscrito y la  documentación obligatoria. La revista no realizara ningún tipo cobro a los autores por la recepción, revisión, procesamiento editorial ni publicación de los artículos sometidos.

DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA A PRESENTAR

El autor está obligado adjuntar a su manuscrito en el OJS, los siguientes documentos:

  • Carta dirigida a la Directora de la revista solicitando la evaluación para publicación de su artículo.
  • Declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo científico, cediendo los derechos de publicación a la Revista Pediátrica Especializada una vez que el artículo sea aceptado para su publicación.
  • Declaración de criterios de autoría de los investigadores, debidamente llenada y firmada por los autores, reconociendo su contribución intelectual en el manuscrito. Incluyendo datos nombres completos, correos electrónicos, documentos de identidad o extranjeria y cuentas ORCID ("Open Researcher and Contributor ID", nombre en inglés) como identificador persistente de investigador donde figuren como minimo datos de formación profesional y publicaciones

 

  • Declaración de fuente de financiamiento, de ser el caso incluir información: entidad financiadora, nombre del proyecto financiado, numero de contrato de financiamiento, entre otros que correspondan.
  • Declaración de posibles conflictos de interés
  • Datos de correspondencia, que incluya: correo electrónico personal o institucional del autor corresponsal, dirección postal y número telefónico o móvil.

Estos documentos se podrán descargar en el siguiente enlace AQUI

III. ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS

ASPECTOS GENERALES

  1. PRIMERA PAGINA

Debe incluir:

Título, en español e inglés, con una extensión máxima de 20 palabras. Así como un título corto menor a 10 palabras

Identificación de los autores

  • Nombre como desea aparecer en la revista y base de datos.
  • Se incluirán máximo dos filiaciones (una institucional y una académica) incluyendo la ciudad y país.
  • El autor debe señalar su profesión, especialidad y mayor grado académico.
  • Correo electrónico vigente.
  • Número ORCID de cada autor.

Contribuciones de autoría, se debe indicar la contribución de cada autor en la realización del manuscrito, según lo señalado en la declaración de criterios de autoría.

Fuente de financiamiento, indicando si fue financiada o autofinanciada por alguna institución.

Conflictos de interés, los autores deben declarar cualquier relación, condición o circunstancia que pueda afectar la objetividad en la interpretación del artículo; la cual puede ser económica o institucional. Para mayor información revisar el formulario Updated ICMJE Conflicto of Interest Reporting Form (www.icmje.org/conflicts-of-interest/)

Agradecimientos, en caso corresponda, y precisar el motivo de agradecimiento.

Autor corresponsal, indicando el nombre y apellido, dirección, teléfono y correo electrónico.

 

 

 

  1. CUERPO DEL ARTICULO

Debe incluir (en orden de aparición):

  1. Título: Se debe presentar nuevamente el título (solo en español).
  2. Resumen (Abstract): Se debe presentar en español y en inglés. Los artículos originales deben tener la siguiente estructura: objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Los originales breves deben presentar la misma estructura, pero sin subtítulos. En los otros tipos de artículo, el resumen no es estructurado.
  3. Palabras clave (Keywords): Se debe proponer un mínimo de tres y un máximo de seis, separadas por punto y coma, en español y en inglés. Se deben emplear los descriptores en ciencias de la salud de BIREME (https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es) para palabras clave en español y MeSH NLM (https://nlm.nih.gov/mesh/) para palabras clave en inglés.
  4. Contenido del artículo: Se deben seguir las «Instrucciones específicas para cada sección», capítulo 3. La extensión máxima de palabras depende de cada sección, conforme se indica en la Tabla 2

Tabla 2. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según tipo de publicación.

Tipo de publicación

Resumen

Contenido

Figuras y tablas

Referencia bibliográfica

Editorial

--

1000-1500

--

5

Carta al editor

--

500-1000 a

2*

5a

Artículo original

300

3000-3500

6

20-35b

Original breve

150

2000-2500

4

20-30

Artículo de revisión

200-250

3000-3500

5c

60-70

Reporte de caso

150

2500

3

15-20

Guía de práctica clínica

250-300

3500-4000

7c

70

Sección especial

150

2500

4

20-30

a Puede variar dependiendo del tipo de carta al editor

b Puede variar dependiendo del tipo de artículo original

c Entre tablas y figuras

 

 

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sólo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los «Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas» del ICMJE (https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). En el caso de existir más de seis autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el uso de gestores de referencias.

Nota aclaratoria Los manuscritos cuyas referencias no estén en estilo VANCOUVER, no ingresarán al proceso de revisión editorial.

 

  1. TABLAS, FIGURAS Y MATERIAL SUPLEMENTARIO: Las tablas, figuras y material suplementario deben colocarse luego de las referencias (en el mismo Word), además, deben enviarse aparte en su formato original.

Tablas: Deben ser ordenadas en números arábigos y contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título, para que se interprete sin necesidad de remitirse al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla; en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Colocar en el pie de tablas el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las tablas deberán estar en un formato editable (Word o Excel) y deben colocarse luego de las referencias bibliográficas (en el mismo archivo Word).

Imágenes: Se consideran imágenes a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Las fotografías deben enviarse en los formatos TIFF o JPG con una resolución mayor de 600 dpi o 300 píxeles. Los mapas, diagramas o gráficos deben presentarse en un formato editable. Colocar en el pie de la figura el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las leyendas de las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los mapas también deben tener una escala. Las fotografías que muestren los rostros de los pacientes, deberán ser editadas para evitar la identificación de la persona. Los autores deben declarar que se obtuvo el consentimiento para la publicación de las fotografías de parte de los pacientes o su representante legal. Si se incluyera una figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor. Las figuras deberán colocarse luego de las referencias (en el mismo archivo Word), y además deben enviarse a parte en los formatos señalados anteriormente.

Material suplementario: Pueden ser tablas, figuras, códigos, bases de datos, instrumentos, etc. que complementen los hallazgos principales del estudio, cuya inclusión no es necesaria en el artículo publicado, pero que contribuyen al mejor entendimiento del trabajo. Estarán disponibles solo en la versión electrónica y se descargan en forma directa a través de un enlace web. También se permite material suplementario que está disponible en repositorios externos como Figshare, GitHub u otros.

  1. CONSIDERACIONES PARA EL ESTILO DE REDACCIÓN
  2. El manuscrito debe estar redactado con letra Times New Roman, tamaño 10, e interlineado de espacio y medio (1,5 líneas), en el programa Microsoft Word®.
  3. Para las unidades de medida, la RPE utiliza el Sistema Internacional de Unidades (SI).
  4. Los nombres científicos (familia, género, especies) deben ir en cursiva.
  5. Las abreviaturas, siglas y acrónimos deben acompañar al nombre completo que representan cuando se mencionan por primera vez en el cuerpo del texto. Por ejemplo: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN).
  6. En el texto del artículo, al referirse a dos autores, coloca los apellidos de ambos (Por ejemplo: Mendoza y Ponce). Al referirse a tres o más autores, se debe señalar el apellido del primer autor seguido del término et al.
  7. Al pie de las tablas o las figuras, las llamadas deberán utilizar las letras del alfabeto español en minúscula y superíndice en orden ascendente.
  8. Los valores de p deben tener tres cifras decimales; los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación, dos cifras decimales; los porcentajes, una cifra decimal. En todos los casos se usará la coma decimal.
  9. En las referencias bibliográficas se deberá incluir el DOI de las publicaciones electrónicas.

 

  1. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN

EDITORIAL

Se presentan a solicitud del director de la RPE, su contenido se referirá a los artículos publicados en el mismo número de la revista, en particular a los del simposio, o tratarán de un tema de interés según la política editorial.

ARTÍCULO ORIGINAL

Es un artículo de investigación sobre temas de interés para los objetivos de la revista, desarrollados con solidez, originalidad, actualidad y de forma oportuna, incluye revisiones sistemáticas y metaanálisis. Debe tener la siguiente estructura: título, resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras para el contenido, seis tablas o figuras, y 30 referencias bibliográficas.

  • Resumen (Abstract): Su estructura incluye objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. En español e inglés (250 palabras).
  • Palabras clave (Keywords): Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de diez, en español e inglés. Deben emplearse los descriptores en ciencias de la salud de BIREME (https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es) y MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).
  • Introducción: Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio. Al final de la introducción se debe presentar el objetivo del estudio.
  • Materiales y métodos: Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de artículo, como las guías STROBE, para estudios observacionales; STROBE-ME, para estudios de epidemiología molecular; CONSORT, para ensayos clínicos; STARD, para estudios de pruebas diagnósticas; PRISMA, para revisiones sistemáticas y metaanálisis (se sugiere registrar el protocolo en PROSPERO); COREQ, para estudios cualitativos; ARRIVE, para estudios experimentales en animales, etc. Puede encontrar todas estas guías e información útil para presentar sus artículos en el sitio web de EQUATOR. Se sugiere el uso de subtítulos incluyendo la siguiente información según corresponda:
  • Diseño de estudio. Se detalla el tipo de estudio, fecha y lugar donde se realizó describiendo los aspectos que contribuyan a un mejor entendimiento para los lectores del contexto donde fue realizada la investigación.
  • Población de estudio. Se debe describir la población de estudio, los criterios de selección, cálculo del tamaño de muestra y enrolamiento.
  • Se describen las variables de estudio a manera de entender su medición de la mejor forma. En caso amerite, indicar el uso de instrumentos usados con las citas correspondientes, más los puntos de corte usados en caso de ser categorizado.
  • Procedimientos o intervenciones. Se describe los procedimientos de recolección e idenficación de los datos de las variables. Cuando se utilicen plantas medicinales, deberán describirse los procedimientos de recolección e identificación botánica. Se deben identificar los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración.
  • Análisis de datos. Se explica cómo se realizó el control de calidad o limpieza de la base de datos, el software estadístico, valor de p usado como significativo, las pruebas estadísticas usadas para el análisis de las variables, información sobre el cumplimiento de supuestos y forma que desarrollaron los modelos para múltiples variables en caso ser usado, más análisis pos hoc.
  • Aspectos éticos: Se deben detallar las consideraciones éticas involucradas en la realización del estudio. Si este incluyó a seres humanos o animales de experimentación, se debe mencionar que se cumplieron las normas éticas exigidas internacionalmente. Para los estudios en humanos, se debe identificar el comité de ética institucional que aprobó el protocolo e incluir el código de aprobación. En caso de ser requerido, el Comité Editor podrá solicitar las constancias de aprobación del comité de ética y del consentimiento informado del estudio a ser publicado. El Comité Editor exigirá la aprobación del estudio por un comité de ética institucional en los casos detallados en el capítulo 4, “Consideraciones éticas en investigación y publicación”. Colocar los códigos de PRISA (https://prisa.ins.gob.pe/), del REPEC (https://ensayosclinicos-repec.ins.gob.pe/), o el número de registro generado por alguno de los registros primarios de la Red de Registros de la Organización Mundial de Salud o registros aprobados por el ICMJE (http://www.icmje.org/about-icmje/faqs/clinical-trials-registration/).

 

  • Resultados: Se presentan los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones subjetivas. Se pueden complementar con tablas o figuras, en las cuales no se debe repetir la información presentada en el texto. Se pueden incluir subtítulos para facilitar su presentación.
  • Discusión: Se recomienda considerar las evidencias principales del estudio, el contraste de estas con las de otros estudios, las fortalezas y limitaciones (incluyendo posibles fuentes de sesgo), las implicancias en la salud pública y, finalmente, las conclusiones y las recomendaciones.
  • Agradecimientos: Cuando corresponda, debe especificarse a quién y el motivo por el cual se le agradece. Las personas incluidas en esta sección deberán autorizar su mención.
  • Referencias bibliográficas: Deberán incluirse las referencias bibliográficas que fueron citadas en el artículo.

ORIGINAL BREVE

Son artículos originales de investigación que, por sus objetivos, diseño y resultados, pueden publicarse de manera abreviada. Está conformado por el título, un resumen no estructurado, palabras clave, la introducción, el estudio (que incluye la metodología), los hallazgos (para mostrar los resultados), la discusión y las referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 2000 palabras para el contenido, cuatro figuras o tablas, y 20 referencias bibliográficas. El Comité Editor evaluará la pertinencia de la publicación en función del periodo de ejecución del estudio y la generación de los datos.

ARTICULO DE REVISIÓN

Deben incluir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada de la información actual sobre un determinado tema de interés en salud pública o medicina experimental. Su estructura contiene un título, un resumen no estructurado, palabras clave, la introducción, la estrategia de búsqueda, el cuerpo del artículo, las conclusiones y las referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras en el resumen, 4000 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas, y 60 referencias bibliográficas. Para esta sección se recomienda revisar consensos internacionales, como PRISMA-ScR, o la escala de evaluación de calidad de revisiones narrativas (SANRA, por sus siglas en inglés). Puede encontrar estas guías e información útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR (https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma-scr/). Las revisiones sistemáticas y metaanálisis se considerarán para la sección de artículos originales.

SECCIÓN ESPECIAL

Incluye ensayos, sistematizaciones y experiencias que sean de interés para la salud pública. Se recibirán además enfoques metodológicos, procedimientos o instrumentos nuevos o alternativos que podrían representar nuevas vías para realizar investigaciones en el campo de la salud pública o medicina experimental. El método descrito puede ser una nueva propuesta o una versión mejorada de un método existente. Es deseable que se ilustre a través de un ejemplo real o ficticio. Su estructura presenta un título, un resumen no estructurado, palabras clave, la introducción, el cuerpo del artículo, las conclusiones y las referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 2500 palabras en el contenido, cuatro figuras o tablas, y 30 referencias bibliográficas.

REPORTE DE CASO

Los casos presentados deben ser de enfermedades o condiciones de interés para la salud pública. Está compuesto por un resumen no estructurado, palabras clave, la introducción, el reporte de caso propiamente dicho, la discusión (donde se resalta el aporte del artículo) y las referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas, y 15 referencias bibliográficas. Se recomienda revisar los consensos internacionales, como CARE, para redactar reportes de casos. Puede encontrar estas guías e información útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR (www.espanol.equator-network.org). Los pacientes se identifican mediante números correlativos, no se utilizan sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospital o institución, ni cualquier información que lo pudiera identificar. Es necesario que los autores soliciten los permisos institucionales para la publicación del reporte y que declaren si contaron con el consentimiento informado del paciente o sus familiares. Las ilustraciones y las fotos deben describirse minuciosamente. Al reproducir preparaciones microscópicas, debe explicitar la ampliación y los métodos de tinción. En el pie de figura, debe incluirse el significado de las siglas utilizadas.

CARTA AL EDITOR

Esta es una sección abierta a todos los lectores de la RPE que envíen aportes que complementen o discutan artículos originales u originales breves publicados en el último número de la revista. En estos casos, se permite hasta tres autores y una extensión de hasta 500 palabras. La política editorial de la revista permite que los autores aludidos puedan realizar una réplica. También se aceptarán comunicaciones con resultados preliminares de investigaciones o intervenciones por brotes que no hayan sido publicados ni sometidos a publicación en otra revista; estas se consideran cartas científicas. Se permitirán hasta 1000 palabras, una tabla o figura, se someterá la carta a revisión por un par y podrá incluir hasta cinco autores y seis referencias bibliográficas. El contenido debe incluir el objetivo, la metodología, los resultados, sus limitaciones y conclusiones

  1. PROCESO EDITORIAL

RECEPCIÓN DE MANUSCRITO

Luego de enviar el manuscrito y los archivos complementarios a través de la plataforma del OJS-RPE, se verificará si se ha cumplido con los requisitos y documentación obligatoria en los numerales II y III. Si todos los requisitos están conformes, se recibe el manuscrito; de lo contrario, se indica al autor corresponsal, por correo electrónico, que el manuscrito no ha sido recibido y que deberá enviar uno nuevo.

EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS

EVALUACIÓN EDITORIAL

Los artículos registrados se presentarán y pondrán a consideración del Consejo Editorial de la RPE, posteriormente se asignará su revisión a un miembro del comité editor científico.

Los miembros del comité editor científico evaluaran si cumple con las instrucciones para autores, si es del área temática de la revista, si presenta problemas metodológicos que invalidan sus resultados o si contribuye a la generación de un nuevo conocimiento científico; y, decidirá si el artículo es aceptado para pasar a pares o de lo contrario será devuelto al autor. Todas las comunicaciones de los procesos editoriales se realizan sólo entre el editor asignado y el autor de correspondencia de cada artículo.  

Los miembros del Comité Editor de la RPE que sean autores de manuscritos deberán cumplir con los requisitos especificados en estas Instrucciones para autores, y el proceso editorial se realizará de acuerdo a lo estipulado en la misma. Estos manuscritos seguirán el proceso editorial sin participación del miembro del Comité Editor involucrado, es decir, este no participará en las discusiones de las sesiones del Comité Editor donde se revise o decida sobre su artículo, ni conocerá los revisores asignados. Además, los miembros del Comité Editor de la RPE declararán sus potenciales conflictos de interés de dichos artículos.

REVISIÓN POR PARES

 La revisión por pares dispuesta por el Comité Editor Científico busca garantizar la calidad de los artículos que se publican. Los artículos de investigación son evaluados por dos o más revisores nacionales o extranjeros, seleccionados de acuerdo con su experticia en el tema, comprobada a través de sus publicaciones y nivel académico. Asimismo, se cuenta con el apoyo de revisores expertos en bioestadística y epidemiología, que se centrarán en los aspectos metodológicos de los estudios. En todos los casos, la participación de los revisores es anónima y ad honorem.

La calificación fundamentada de los revisores puede concluir lo siguiente: a) se recomienda la publicación sin modificaciones; b) se recomienda la publicación con observaciones menores, que son recomendaciones para la mejora del artículo; c) con observaciones mayores, cuya respuesta es fundamental antes de aceptar la publicación del artículo; d) no publicable. Para los artículos originales, los revisores pueden sugerir que el artículo se publique como original breve. En función de las observaciones de los revisores, el Comité Editor decidirá su aprobación para publicar el artículo, su no aprobación o el envío de observaciones al autor.

RESPUESTA A OBSERVACIONES

El autor corresponsal deberá enviar el artículo corregido (los cambios en rojo o con control de cambios) y en un documento aparte la respuesta a cada una de las observaciones enviadas. Cada observación de parte de los revisores y del Comité de la RPE deberá ser resuelta, debidamente sustentada, en la carta de levantamiento de observaciones. En función de la respuesta a las observaciones, el Comité Editor decidirá la aprobación del artículo o su no aprobación. Si el Comité lo considera pertinente, podrá volver a enviar el artículo corregido a un revisor antes de considerar su publicación, o enviar a una nueva ronda de revisión, antes de tomar una decisión. En caso de que no se reciba la versión corregida en un lapso de cinco semanas, luego del envío de las observaciones, se retirará el artículo del proceso editorial.

DECISIÓN FINAL

Si se aprueba el artículo, se les informa la decisión a los autores, y el documento pasa a edición por el editor a cargo. Si no se aprueba, se envía un correo electrónico a los autores con las razones que sustentan esta decisión. El tiempo promedio del proceso editorial, que incluye desde la recepción del artículo hasta la decisión final del Comité Editor de la RPE es de dos meses, dependiendo de la celeridad de nuestros revisores y la respuesta de los autores.

PRUEBA DE IMPRENTA

El editor a cargo enviará al correo electrónico del autor de correspondencia la prueba de imprenta en formato PDF, para su aprobación. El autor puede remitir correcciones mínimas antes de su aprobación final. En caso de que los autores no realicen observaciones a la prueba de imprenta dentro de los plazos establecidos por el Comité Editor, la RPE dará por aceptada la versión final.

 

  1. COMUNICACIÓN GENERAL

 

Se recomienda a los autores tener en cuenta los siguientes aspectos para el seguimiento de sus artículos enviados a la RPE:

  • Realizar un acuse de recibo ante cada comunicación.
  • Se enviará una comunicación de la recepción, aceptación, observaciones de los pares, aprobación o no del artículo y la prueba de imprenta al autor de correspondencia con copia a cada uno de los autores del artículo.
  • El autor corresponsal del artículo puede consultar en cualquier momento sobre los avances de la revisión de su artículo, para ello debe considerar los tiempos de revisión señalados en el «Proceso editorial».
  • En caso de que no se reciba una respuesta a las observaciones que se envíen en un lapso de cinco semanas, el artículo será retirado del proceso editorial.
  • Ante cualquier duda, puede consultarnos al correo electrónico rpediatricae@insn.gob.pe o llamar al 3300066 anexo 6027.