Política de ética en publicación
Ética en Investigación
La Revista Pediátrica Especializada del Instituto Nacional de Salud del Niño, se adhiere a los estándares de ética vigentes en investigación y publicación científica. Cuando se presenten investigaciones realizadas en seres humanos, es necesario mencionar en el artículo si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (2013 y actualizada 2024), el Reporte Belmont y las pautas éticas internacionales del CIOMS (2016).
Investigación con Seres Humanos
Todo manuscrito que describa investigación con seres humanos deberá cumplir con los principios de respeto por las personas, beneficencia (incluyendo no maleficencia) y justicia. Además, se deberá señalar explícitamente si el estudio fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación, indicando el nombre del comité, el código o número de aprobación y la fecha.
Cuando corresponda, se deberá indicar que se obtuvo consentimiento informado de los participantes o de sus representantes legales. En el caso de menores de edad, se deberá indicar también que se obtuvo el asentimiento del niño, según su nivel de comprensión.
El manuscrito debe asegurar el anonimato y confidencialidad de los datos personales de los participantes. No se deben publicar imágenes identificables ni datos sensibles sin el debido consentimiento. Las investigaciones que involucren poblaciones vulnerables (como niños, embarazadas, comunidades indígenas, entre otros) deben contar con protecciones especiales y justificación ética clara.
Los ensayos clínicos deben estar registrados en el Registro Peruano de Ensayos Clínicos (REPEC) o en algún registro reconocido por la OMS o el ICMJE.
Requieren de aprobación de un Comité de Ética: 1) Investigaciones realizadas en seres humanos; 2) Investigaciones que utilicen directamente material biológico humano o datos de humanos susceptibles de identificación como muestras de biobancos o registros médicos; 3) Investigaciones en animales; 4) Estudios que usen datos privados: publicaciones privadas, de grupos en redes sociales o de aplicaciones de mensajería instantánea.
El Comité Editor de la RPE no solicitará la aprobación de un Comité de Ética en los siguientes casos: 1) Estudios secundarios realizados con bases de datos de acceso público, incluyendo revisiones sistemáticas, meta análisis y estudios bibliométricos; 2) Estudios realizados en análisis de datos de publicaciones físicas o digitales de acceso público (p.ej.: etiquetas nutricionales, publicaciones en redes sociales o sitios web o aplicaciones para compartir videos. 3) Intervenciones de vigilancia en salud pública
Investigación con Animales
Los estudios que involucren experimentación con animales deberán adherirse a los principios de reemplazo, reducción y refinamiento, y cumplir con las guías internacionales como la Guide for the Care and Use of Laboratory Animals del US Public Health Service y las normas del NIH.
Se deberá indicar el nombre del Comité de Ética en Investigación en Animales que aprobó el estudio, junto con la identificación de la institución responsable. Se deberá describir las especies, condiciones de cuidado, métodos experimentales y procedimientos aplicados para minimizar el dolor y el sufrimiento animal.
Proyectos de investigación del INSN
Para el caso de proyectos de investigación del INSN presentados al Comité Institucional de Ética de Investigación (CIEI) de la misma institución, deben contar con aprobación Ética institucional, es decir hasta aprobación y cierre del informe final.
Ética de la publicación
En caso que sea detectada alguna falta contra la ética o en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista Pediátrica Especializada tomará las medidas necesarias en base a las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), del Word Association Medical Editors (WAME), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y Council of Science Editors (CSE), que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).
Las formas más frecuentes de faltas éticas en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante.
Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitudes de texto y en caso amerite serán devueltas con un reporte de Similitud para que el autor corresponsal revise y subsane las similitudes encontradas en el manuscrito, las cuales volverán a ser enviadas para una nueva revisión. Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptadas.
Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La RPE no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE.
Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
La RPE reconoce como autores a aquellos que cumplen los «criterios de autoría» reconocidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE):
1) Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección, análisis o interpretación de los datos;
2) Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito;
3) La aprobación final de la versión que se publicará, y
4) La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo serán adecuadamente investigados y resueltos.
Para que alguien se le reconozca como autor, debe cumplir las cuatro condiciones mencionadas. A su vez, esto debe verse reflejado en la sección de «Contribuciones de Autoría». Por otro lado, la ICMJE señala que sólo la participación en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del grupo de investigación no justifican la autoría y deben ser listados en la sección de Agradecimientos. El autor corresponsal debe cerciorarse que el envío incluya a todos los autores, con el orden de su preferencia. Toda solicitud de cambio, adición o retiro de autores deberá ser debidamente justificada. La revista resolverá estas solicitudes según los diagramas de flujo de COPE.
Ante cualquier duda sobre estas faltas éticas, pueden contactarse previamente con el Comité Editorial (rpediatricae@insn.gob.pe) para tener la orientación respectiva.
Cuando se identifique una posible infracción ética en una publicación, el Comité Editorial de la Revista analizará el caso conforme a las directrices establecidas por COPE. Según la naturaleza de la falta, la resolución podrá implicar la retracción o corrección del artículo. Asimismo, el Comité se reserva el derecho de informar sobre el incidente a las autoridades competentes y a los editores de otras revistas.
Retracciones y correcciones
La revista sigue los lineamientos establecidos por las guías del COPE y el ICMJE (ver enlaces).
Retracciones
La retracción es mecanismo editorial que sirve para advertir a los lectores sobre artículos que presentan errores o defectos —ya sea en el contenido o en los datos— de manera que esto compromete la confiabilidad de sus resultados o conclusiones.
Las retracciones pueden aplicarse en diversos casos de mala praxis editorial, como publicación duplicada, plagio, manipulación del proceso de revisión por pares, uso indebido o no autorizado de datos, violaciones a derechos de autor, y omisión de conflictos de interés que pudieran haber influido en los resultados o recomendaciones, entre otros.
Ante una denuncia, se considerarán las recomendaciones de COPE e ICMJE, aunque el procedimiento general será el siguiente:
- Al recibir una denuncia (realizada por algún lector, revisor o un miembro del equipo editorial), el editor en jefe agradecerá la notificación, posteriormente informará que se iniciará una investigación, y lo comunicará al equipo editorial.
- El editor en jefe o un editor designado evaluará el caso según el tipo de falta. Se analizará de acuerdo con las guías de COPE y casos similares.
- Si se encuentran fundamentos, se contactará al autor para solicitar una respuesta. Se adjuntarán las políticas editoriales pertinentes (por ejemplo, sobre plagio o duplicación). Puede requerirse más de una ronda de comunicación según la complejidad del caso.
- Finalizada la evaluación, el editor informará sus conclusiones al equipo editorial y sugerirá una decisión.
- El equipo editorial decidirá si se procede con la retracción y lo comunicará a todos los autores involucrados. Luego, se aplicará la medida correspondiente.
- Si se lleva a cabo la retracción, se informará del caso a la institución a la que pertenecen los autores.
Correcciones
No todos los errores publicados invalidan por completo los hallazgos de un artículo. En algunos casos, los resultados principales siguen siendo válidos y basta con una corrección para solucionar la situación.
Cuando se detecta un posible error, el equipo editorial procederá con una evaluación siguiendo criterios similares a los utilizados para posibles retracciones. El proceso será:
- Al recibir una denuncia, el editor en jefe agradecerá la alerta, comunicará que se investigará el caso e informará al equipo editorial.
- El editor en jefe o un editor designado analizará si el error compromete los hallazgos principales o si puede corregirse sin necesidad de retracción. Se seguirán los diagramas de flujo del COPE y casos similares.
- Si se concluye que una corrección es suficiente, se contactará al autor solicitando su respuesta. Se adjuntarán las políticas editoriales correspondientes. Según la situación, puede haber más de una ronda de diálogo entre las partes.
- Una vez concluida la investigación, el editor compartirá sus conclusiones con el equipo editorial y propondrá una acción.
- El equipo editorial determinará si procede la corrección y notificará a los autores los cambios que se implementarán.
- En casos graves, también se notificará a la institución de los autores.
Diagramas de flujo - COPE
Los editores actuarán de acuerdo a lo establecido en los diagramas de flujo del COPE utilizados para abordar los principales problemas éticos en publicaciones científicas.