Instrucciones para autores

La Revista Pediátrica Especializada (RPE) es la revista científica oficial del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Es de acceso abierto, de publicación trimestral, con revisión por pares y se difunde en una versión impresa y/o electrónica sin costo por publicación para los autores. La RPE recibe artículos científicos de investigadores nacionales e internacionales con especial interés en el ámbito médico pediátrico y otras áreas de ciencias de salud relacionadas a la salud del niño y adolescente.

La RPE basa sus instrucciones para autores partiendo de las directrices del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés), las cuales son un conjunto de recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas. Las secciones de la revista son las siguientes:

  • Editorial
  • Artículo original
  • Original breve
  • Artículo de revisión
  • Guía de práctica clínica
  • Reportes de casos
  • Cartas al editor
  • Sección especial

Normas para la presentación de artículos

Todo manuscrito que se presente como propuesta de publicación a la RPE debe ceñirse a las directrices publicadas para autores y debe estar redactada en idioma español, además no debe haber sido enviada de manera parcial o total; ni enviada simultáneamente a otras revistas científicas, en cualquier idioma.

Sobre la originalidad de los envíos

La originalidad es un valor fundamental, por ello, instamos a los autores a presentar investigaciones que aporten nuevo conocimiento, contribuyendo al avance de la práctica clínica y al bienestar infantil. En este contexto, la originalidad de un artículo científico no se limita solo a la novedad del tema, sino también a la manera en que se aborda, se analizan los resultados y se interpretan las conclusiones. De igual manera, animamos a nuestros lectores a valorar y promover la originalidad de las publicaciones en la Revista Pediátrica Especializada, considerándola un pilar esencial para el desarrollo continuo de la pediatría.

Envío de artículos

El envió de la propuesta de publicación se realizará a través del sistema Open Journal System (OJS), para lo cual el autor deberá registrarse y realizar el envío en línea de su manuscrito y la  documentación obligatoria. La revista no realizará ningún tipo cobro a los autores por la recepción, revisión, procesamiento editorial ni publicación de los artículos sometidos.

Documentación obligatoria a presentar

El autor está obligado adjuntar a su manuscrito en el OJS, los siguientes documentos:

  • Carta de solicitud para publicación dirigida al editor en jefe de la revista solicitando la evaluación de su artículo (Formato 1).
  • Declaración jurada de autoría y autorización para la publicación del artículo científico, cediendo los derechos de publicación a la Revista Pediátrica Especializada una vez que el artículo sea aceptado para su publicación (Formato 2).
  • Declaración de fuente de financiamiento, de ser el caso incluir información: entidad financiadora, nombre del proyecto financiado, número de contrato de financiamiento, entre otros que correspondan (Formato 2).
  • Declaración de posibles conflictos de interés (Formato 2).
  • Datos de correspondencia, que incluya: correo electrónico personal o institucional del autor corresponsal, dirección postal y número telefónico o móvil (Formato 2).
  • Declaración de criterios de autoría de los investigadores, debidamente llenada y firmada por los autores, reconociendo su contribución intelectual en el manuscrito. Incluyendo datos nombres completos, correos electrónicos, documentos de identidad o extranjería y cuentas ORCID ("Open Researcher and Contributor ID", nombre en inglés) como identificador persistente de investigador donde figuren como mínimo datos de formación profesional y publicaciones (Formato 2).

Estos documentos se podrán descargar en el siguiente enlace AQUI (Formato 1 y 2).

 

Instrucciones para cada sección del manuscrito a enviar

Las secciones pueden variar de acuerdo al tipo de artículo que se desee publicar.

1. Primera página

Debe incluir lo siguiente (en orden de aparición):

a. Título, en español e inglés, con una extensión máxima sugerida de 20 palabras. Así como un título corto menor a 10 palabras. 

b. Identificación de los autores

  • Nombre como desea aparecer en la revista y base de datos (Ej. Para "Luis Manuel Salas Estrada", el nombre puede aparecer como "Luis M. Salas" o "Luis Salas"; si el autor quiere que ambos apellidos aparezcan, ´puede colocar un guion entre ambos apellidos "Luis M. Salas-Estrada" o "Luis Salas-Estrada".
  • Se incluirán máximo dos afiliaciones (una institucional y una académica) incluyendo la ciudad y país separadas por comas. Ej. Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Se aceptará el término "autor independiente" para quienes no tienen afiliaciones activas. 
  • El autor debe señalar su profesión, especialidad y mayor grado académico. Ej. Médico cirujano, especialista en pediatría y maestro en salud pública. 
  • Correo electrónico vigente.
  • Número ORCID de cada autor.

c. Contribuciones de autoría, se debe indicar la contribución de cada autor en la realización del manuscrito, según lo señalado en la declaración de criterios de autoría. Se recomienda tener como referencia a la taxonomía de roles de CRediT.

d. Fuente de financiamiento, indicando si fue financiada o autofinanciada por alguna institución.

e. Conflictos de interés, los autores deben declarar cualquier relación, condición o circunstancia que pueda afectar la objetividad en la interpretación del artículo; la cual puede ser económica o institucional. Para mayor información revisar el formulario Updated ICMJE Conflicto of Interest Reporting Form (www.icmje.org/conflicts-of-interest/)

f. Agradecimientos, en caso corresponda, y precisar el motivo de agradecimiento.

g. Autor corresponsal, indicando el nombre y apellido, dirección, teléfono y correo electrónico.

 

2. Cuerpo del manuscrito

La siguiente estructura aplica para artículos originales y originales breves. Debe incluir (en orden de aparición):

a. Resumen (Abstract): Se debe presentar en español y en inglés. Los artículos originales deben tener la siguiente estructura: objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Los originales breves deben presentar la misma estructura, pero sin subtítulos. En los otros tipos de artículo, el resumen no es estructurado.

b. Palabras clave (Keywords): Se debe proponer un mínimo de tres y un máximo de seis, separadas por punto y coma, en español y en inglés. Se deben emplear los Descriptores en Ciencias de la Salud de BIREME (DeCS), para palabras clave en español. Homólogamente, se pueden usar los Medical Subject Hearings (MeSH) para las palabras clave en inglés.

c. Contenido del artículo: Se deben seguir las «Instrucciones específicas para cada sección», capítulo 3. La extensión máxima de palabras depende de cada sección, conforme se indica en la Tabla 1.

Tabla 1. Extensión máxima de palabras, tablas, figuras y referencias según tipo de publicación.

Tabla 1.

a Puede variar dependiendo del tipo de carta al editor

b Puede variar dependiendo del tipo de artículo original

c Entre tablas y figuras

* Puede variar dependiendo del tipo de carta al editor

 

3. Referencias bibliográficas

Sólo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los "Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas" del ICMJE . En el caso de existir más de seis autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el uso de gestores de referencias.

Nota aclaratoria: Los manuscritos cuyas referencias no estén en estilo Vancouver, no ingresarán al proceso de revisión editorial.

 

4. Tablas, figuras y material suplementario: Las tablas, figuras y material suplementario deben colocarse luego de las referencias (en el mismo Word), además, deben enviarse aparte en su formato original. En relación al número de figuras por tipo de artículo, puede revisar la Tabla 1.

Tablas: Deben ser ordenadas en números arábigos y contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título, para que se interprete sin necesidad de remitirse al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla; en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Colocar en el pie de tablas el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las tablas deberán estar en un formato editable (Word o Excel) y deben colocarse luego de las referencias bibliográficas (en el mismo archivo Word).

Figuras: Se consideran imágenes a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Las fotografías deben enviarse en los formatos TIFF, JPG o PNG con una resolución mayor de 600 dpi o 300 píxeles. Los mapas, diagramas o gráficos deben presentarse en un formato editable. Colocar en el pie de la figura el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las leyendas de las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los mapas también deben tener una escala. Las fotografías que muestren los rostros de los pacientes, deberán ser editadas para evitar la identificación de la persona. Los autores deben declarar que se obtuvo el consentimiento para la publicación de las fotografías de parte de los pacientes o su representante legal. Si se incluyera una figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor. Las figuras deberán colocarse luego de las referencias bibliográficas (en el mismo archivo Word), y además deben enviarse a parte en los formatos señalados anteriormente especificando número de figura.

Material suplementario: Pueden ser tablas, figuras, códigos, bases de datos, instrumentos, etc. que complementen los hallazgos principales del estudio, cuya inclusión no es necesaria en el artículo publicado, pero que contribuyen al mejor entendimiento del trabajo. Estarán disponibles solo en la versión electrónica y se descargan en forma directa a través de un enlace web. También se permite material suplementario que está disponible en repositorios externos como Figshare, GitHub u otros.

 

Consideraciones generales para el formato y estilo de redacción

a. El manuscrito debe estar redactado con letra Times New Roman, tamaño 10, e interlineado de espacio y medio (1,5 líneas), en el programa Microsoft Word®.

b. El título y subtítulos (correspondientes a resumen, abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, referencias bibliográficas) deben estar en negrita.

c. Para las unidades de medida, la RPE utiliza el Sistema Internacional de Unidades (SI).

d. Los nombres científicos (familia, género, especies) deben ir en cursiva.

e. Las abreviaturas, siglas y acrónimos deben acompañar al nombre completo que representan cuando se mencionan por primera vez en el cuerpo del texto. Por ejemplo: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN).

f. En el texto del artículo, al referirse a dos autores, coloca los apellidos de ambos (Por ejemplo: Mendoza y Ponce). Al referirse a tres o más autores, se debe señalar el apellido del primer autor seguido del término et al.

g. Al pie de las tablas o las figuras, las llamadas deberán utilizar las letras del alfabeto español en minúscula y superíndice en orden ascendente.

h. Los valores de p deben tener tres cifras decimales; los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación, dos cifras decimales; los porcentajes, una cifra decimal. En todos los casos se usará la coma decimal.

i. En las referencias bibliográficas se deberá incluir el "doi" de las publicaciones electrónicas (Ej. doi: 10.58597/rpe.v4i1.93). Para aquellas que no presenten "doi" se aceptará colocar "Disponible en:..." haciendo referencia a la extensión de la fuente.